Menassa, María Norma

, , ,

El porvenir de la clínica psicoanalítica

15,00

& Free Shipping

CAPITULO 1 CUERPO DE ESCRITURA I Enmarcar el tiempo en una historia, detener el tiempo, hacerlo época. Principios de siglo, un poeta enunciando «yo es Otro». Finales de siglo otro poeta que dice: «Hay un Otro del Otro, la escritura». Punta de pluma abriendo el acontecimiento que no pasará, diferencia estableciéndose entre la palabra hablada que es la que pasa tendiendo un puente entre lo uno y lo otro, y el escrito que no pasa, que no hace puente, que sólo genera en el mismo género otra escritura, efecto sólo de borde rodeando el vacío de lo que no hay y por el que va a emerger lo nuevo generado, burbuja de tiempo cayendo en el Océano, parto del Padre. Y así también el Inconsciente, un no-lugar donde todos los mundos hallan un lugar, y entonces no ya inscripción, sino tiempo emergiendo que separa de toda estructura y de toda estructuración. Del montaje de palabras, del mundo de las palabras cuentan más sus mutaciones que sus permutaciones, los puntos de cambio de las lenguas, los puntos donde el ello ya no puede hablar ni la lengua de esa estructura, ni la estructura de esa lengua. Consideraremos al lenguaje como sistema en íntima relación con su modo de producción, como si fuera una pertenencia intrínseca al sujeto hablante en el que se instala una íntima relación entre el conjunto significante-social y el proceso del hombre que es lo que lo antecede y lo excede. Es decir que habría una relación entre lo que constituye la coherencia del signo, del sistema y de la sociedad que conformaría una instancia unificante, y un proceso que quedaría excedido, marginado, recibiendo a veces el nombre de locura, o tal vez de lo sagrado, o tal vez de poesía .

CAPITULO 1 CUERPO DE ESCRITURA I Enmarcar el tiempo en una historia, detener el tiempo, hacerlo época. Principios de siglo, un poeta enunciando «yo es Otro». Finales de siglo otro poeta que dice: «Hay un Otro del Otro, la escritura». Punta de pluma abriendo el acontecimiento que no pasará, diferencia estableciéndose entre la palabra hablada que es la que pasa tendiendo un puente entre lo uno y lo otro, y el escrito que no pasa, que no hace puente, que sólo genera en el mismo género otra escritura, efecto sólo de borde rodeando el vacío de lo que no hay y por el que va a emerger lo nuevo generado, burbuja de tiempo cayendo en el Océano, parto del Padre. Y así también el Inconsciente, un no-lugar donde todos los mundos hallan un lugar, y entonces no ya inscripción, sino tiempo emergiendo que separa de toda estructura y de toda estructuración. Del montaje de palabras, del mundo de las palabras cuentan más sus mutaciones que sus permutaciones, los puntos de cambio de las lenguas, los puntos donde el ello ya no puede hablar ni la lengua de esa estructura, ni la estructura de esa lengua. Consideraremos al lenguaje como sistema en íntima relación con su modo de producción, como si fuera una pertenencia intrínseca al sujeto hablante en el que se instala una íntima relación entre el conjunto significante-social y el proceso del hombre que es lo que lo antecede y lo excede. Es decir que habría una relación entre lo que constituye la coherencia del signo, del sistema y de la sociedad que conformaría una instancia unificante, y un proceso que quedaría excedido, marginado, recibiendo a veces el nombre de locura, o tal vez de lo sagrado, o tal vez de poesía .

ISBN: 9788485498253 | 978-84-85498-25-3

ISBN: 9788485498253

Fecha de Publicación: 01/01/1993

Encuadernación: Tapa blanda o Bolsillo

Idioma: Castellano

Edad de interés:

Número de páginas: 90

Peso: g

Dimensiones: 210mm X 150mmmm

Materias: Teoría psicoanalítica (psicología freudiana) | Teoría psicoanalítica (psicología freudiana) | Madrid, Comunidad de

Carrito de compra
MarcadorEl porvenir de la clínica psicoanalítica
15,00